top of page

Quinta edición de Cinema Queer México

El festival se realizará del 8 al 30 de septiembre


Después de dos años de actividades en líneas, el Cinema Queer México regresa con el lema "La resistencia de existir" a las salas de cine e iniciar sus actividades de la quinta edición.

El festival se realizará del 8 al 30 de septiembre, el evento busca refrendar su compromiso con la misión de compartir historias diversas en la pantalla, cuyo centro sean las experiencias de las personas LGBTQ y los retos que enfrentan en el país, sin dejar de celebrar las identidades y formas de ser parte de la comunidad en los varios contextos de México.



Este año, el festival tendrá una dinámica en formato híbrido, la programación podrá verse de manera digital mediante servicios streaming como FilminLatino, y la plataforma del Imcine, que activará su programación del 26 al 30 de septiembre de forma gratuita.





Actividades presenciales:


  • Ciudad de México: el festival inaugurará su quinta edición el 8 de septiembre en el Cine Tonalá y tendrá proyecciones en la Cineteca Nacional, Le Cinéma IFAL, Casa del Lago UNAM, Centro de Cultura Digital, Centro Cultural de España en México, El Rule Comunidad de Saberes y el Faro Tláhuac.

  • Morelia: el festival tendrá actividades en el Teatro Rubén Romero, el Centro Cultural Clavijero y la UNAM, Campus Morelia. En Mérida, estará presente en sedes como Cada día, Alianza Francesa, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, Campus Ciencias Sociales, y Teatro La Rendija.

  • Querétaro: iniciará actividades en la Casa de la Contracultura, para después presentarse en la Cineteca Rosalío Solano, el Museo de la Ciudad, el Centro Cultural La Otra Bandita, la Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Filosofía y en el Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro.



Por primera vez, el festival ofrecerá el taller “La resistencia de existir: mirada queer contra el cine hegemónico”, el cual tiene por objetivo promover una mirada crítica hacia las formas en que el lenguaje cinematográfico normaliza el sexismo y excluye la representación diversa y digna de las comunidades que no pertenecen a la hegemonía patriarcal.

Comments


bottom of page