top of page

Inclusión LGBT+ en el cine mexicano

Actualizado: 18 ago 2022

"Que cada vez haya más historias LGBT+ quiere decir que hay algo de qué hablar. Además hay muchas historias para explorar, no todo es drama y horror, hay muchas cosas chistosas (graciosas) que también se pueden explorar, muchas realidades”, añadió Karvelas.


La lucha por los derechos y la igualdad cada vez adquiere más fuerza, nuestro contexto nos obliga a configurar nuestras representaciones y abrir paso a la inclusión, y la industria cinematográfica no es la excepción.

En los últimos años, las productoras del séptimo arte han apostado por traer cada vez más contenido que visibilice la lucha feminista y la representación de la comunidad LGBTTIQ+, trayendo proyectos como “La gran libertad”, “Love, Simon”, “Flee: huyendo de casa”, y más recientemente “Heartstopper”.

El cine mexicano también empieza a cambiar y muestra de ello son las cintas Efímera, del director Luis Mariano García, la cual recientemente estuvo en el Festival Internacional de Cine en Guanajuato; y La vida es un carnaval, del cineasta Fernando Colín Roque.





Efímera, es una cinta que nos cuenta la historia de Emilia y Renata, quienes nos llevaran a vivir un camino lleno de mensajes y reflexiones. Respecto a su reciente film, García señaló que:

"Indudablemente es necesario que existan películas que reflejen las realidades de las personas y los conflictos que existen en el mundo real, pero también está padre que existan películas hasta un poco aspiracionistas de cómo esperamos que sea el mundo".


Asimismo, comentó que:

"Fue muy natural al momento de conceptualizar a los personajes, ambos nacieron siendo mujeres, esto automáticamente me llevó a decir: 'Ah bueno, si va a ser una pareja de dos chicas, ¿cómo la representamos?, ¿qué decimos al respecto?'", por lo que aseguró que recibió asesoramiento de una amiga suya que se ha asumido como lesbiana.

Por otra parte, La vida es un carnaval repiensa las formas de representación de la comunidad al hacer una reflexión sobre la centralización de los derechos LGBT+, mientras hace una crítica a la manera superficial de vivir el "orgullo" únicamente a partir de la celebración anual de un evento.



Dana Karvelas, actriz trans y quien además participa en el proyecto expresó:

"Yo lo que quería era que se mostrará este tema de cómo la sexualidad de ese pueblo solo se vive una vez al año, en la que muchas pueden hacer ruido y decir 'yo soy trans' y los otros 364 días no lo pueden hacer".


Finalmente, la actriz aseguró que:

"Falta que las distribuidoras se tomen en serio lo que están haciendo y lo digo con todo respeto. También hay parte de la comunidad que una vez al año pide visibilidad en los medios y que se vea todo dignamente, (pero) sale una película como Estrellas solitarias y no van a verla".

Comments


bottom of page