top of page

Realmente hay representación latina en el cine estadounidense?


Recientemente la decisión de que James Franco sea quien dé vida a una de las figuras más importantes de Latinoamérica ha genera cierta controversia e inconformidad por parte de figuras latinas, debido a la exclusión, discriminación y apropiación de la cultura latinoamericana por parte de actores con otro tipo de descendencia.

Este conflicto no solo pasa con los latinos, referente a la comunidad LGBTTIQ+ se ha vuelto común que actores heterosexuales interpreten este tipo de roles, lo cual lleva a una apropiación del discurso debido a una nula representación e inclusión de este sector.

A pesar de políticas que intentan abrir estas brechas de inclusión, y de los mensajes políticos de igualdad, la realidad es otra. De acuerdo con un estudio de la Iniciativa de Inclusión Annenberg de la USC menos del 7% de las producciones realmente han apostado por la representación latina en sus producciones.



Tan solo entre 2007 y 2018, de 1200 película de uso popular, solo el 4.5% de una muestra de poco más de 47,000 papeles fueron interpretados por latinos, de los cuales solo el 3% fueron para papeles protagónicos y co protagónicos.

Lo cual nos lleva a preguntarnos si realmente estas promesas de apertura son solo mensajes de posicionamiento político dentro de las audiencias para generar el consumo, lucrando con las raíces culturales.

En 2020, las estadísticas revelaban que al menos el 18% de la población estados unidos era de descendencia latina, consiguiendo apenas el 5:3% de representación en pantalla por actores latinoamericanos.

Dentro de la industria cinematográfica, son muchos los factores que juegan en la realización de proyectos audiovisuales, entre las cuales también existe poca representación, en el caso de la asociación de guionistas, menos del 5% pertenecen a algún territorio latino desde 2019; en el rubro de directores, apenas el 3.6% son de origen latino; y menos del 2.1% ocupan puestos administrativos.

De acuerdo con dicho estudio, durante el periodo de 2018 a 2019, en al menos 27 películas, la participación de personas de descendencia afroamericana; en el caso de la representación hispana en el 47% de las mejores 100 películas del 2019, fueron eliminados de las entregas.

Esta censura y/o exclusión en el caso de las figuras femeninas de representación latina fue aún mayor, ya que su participación se redujo un 71% en las 100 mejores películas del 2019, teniendo apenas el 31% de representación en la industria hollywoodense.


De acuerdo con las estadísticas, el avance de 2019 de representación de los latinos en el cine llega apenas con un crecimiento del 1.6% en comparación con 2007, lo cual en relación al número de producciones cinematográficas al año sigue por debajo de la media, denotando la falta de inclusión de la comunidad latina.



Según la tabla anterior, en una muestra de 500 películas, apenas el 1.4% de los personajes son de descendencia latina en un periodo de 5 años, teniendo menos del 5% por año en las diferentes producciones estadounidenses. De acuerdo con este estudio, de manera desglosada de las 1300 películas en análisis, tan solo el 5.1 por ciento de la representación hispana recae en las mujeres, lo cual no solo visibiliza un problema de etnicidad, sino también un problema de equidad de género en las industrias, esto sin tomar en cuenta el porcentaje de representación LGBT en esta categoría.



Como anteriormente se había mencionado, en el rubro de directores, apenas el 3.6% fueron ocupados por latinos, de los cuales el 5.6 fue representado por mujeres latinoamericanas, siendo Patricia Riggen, Melina Matsoukas y Roxann Dawson, las únicas en ocupar el cargo de directora entre 2008 y 2019.

Con los datos anteriores, se puede decir que las promesas y políticas de inclusión aún siguen estando muy lejanas de su ideal, ya que la industria aún sigue siendo acaparada por la representación de hombres y mujeres blancas.


Kommentare


bottom of page